DAVID ALFARO SIQUEIROS
José de Jesús Alfaro Siqueiros mejor conocido como David Alfaro Siqueiros, (Ciudad de México; 29 de diciembre de 1896 –Cuernavaca; 6 de enero de 1974) fue un pintor y militar mexicano.
Su obra se enmarca en el grupo de pintores y muralistas mexicanos, junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco. Estos muralistas expresionistas mexicanos anticiparon las tendencias neorrepresentativas o neoicónicas que se dieron hacia 1960.
OBRAS
FOTOGALERIA DE DAVID ALFARO SIQUEIROS
José de Jesús Alfaro Siqueiros
(Camargo; 29 de diciembre de 1896 – Cuernavaca; 6 de enero de 1974).
Sin embargo, es conocido como David Alfaro Siqueiros.
Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros fueron de izquierdas. Y como hombres de izquierdas se confrontaron a partir de sus diferencias ideológicas –uno acogió a Trotsky, otro lo persiguió–, a lo cual se sumó su perenne rivalidad como soles del universo muralístico mexicano.
Siqueiros, durante la Guerra Civil Española (1936-1939), luchó como voluntario.
El 24 de mayo de 1940 intentó asesinar a León Trotsky. Siqueiros con la complicidad de Shelton Harte, guardaespaldas de Trotsky, perpetró en la casa de Coyoacán acompañado de veinte hombres. Realizaron más de cien disparos, sin embargo los guardaespaldas fieles a Trotsky repelieron la agresión evitando que hubiera heridos.
En 1960 terminó el mural en el Castillo de Chapultepec titulado "Del Porfirismo a la Revolución". Ese año, el 9 de agosto fue perseguido, aprehendido y acusado de disolución social dado que Siqueiros era el presidente del "Comité de Presos Políticos y la Defensa de Libertades Democráticas". Fue encarcelado 4 años en la prisión de Lecumberri. Durante esa estancia, Siqueiros realizó numerosos bocetos para el proyecto de la decoración del Hotel "Casino de la Selva", propiedad de Manuel Suárez y Suárez.
Retrato de David Alfaro Siqueiros por José Juárez.
David Alfaro Siqueiros falleció en Cuernavaca, Morelos, el 6 de enero de 1974. Su cuerpo fue inhumado en la Rotonda de las Personas Ilustres. Días antes de su muerte, Siqueiros donó su casa en Polanco al pueblo de México que, desde 1969, la había dedicado a Salas de Arte Público y al Museo de Composición de Pintura Mural.
![]() |
David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera, los tres grandes del muralismo mexicano |
Su obra se enmarca en el grupo de pintores y muralistas mexicanos, junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco. Estos muralistas expresionistas mexicanos anticiparon las tendencias neorrepresentativas o neoicónicas que se dieron hacia 1960.
Sus frescos en exteriores se dedicaron a temas revolucionarios y sociales, para inspirar a las clases bajas.
ESTILO
Su forma de pintar es esquemática. Siqueiros intentaba encontrar un dinamismo en la figura para crear movimiento. Siempre buscaba teorías para experimentar en ellas.
Una de las formas en las que Siqueiros creaba movimiento era pintar con diversas líneas, a modo de boceto. Normalmente, estos trazos son negros y gruesos.
En el Porfirismo a la Revolución, Siqueiros puso a prueba una de sus teorías donde tuvo que pintar a los guerrilleros en una pared transversal de modo que desde el centro, se viera un grupo como si solo fuese una pared y no tres.
Son pinturas llenas de color, representan figuras con emociones intensas, como en El martirio de Cuauhtémoc.
OBRAS
![]() |
El señor del Veneno. 1918. Acuarela y lápiz de color. 58 x 46 cm. Colección privada. El Senor del Veneno. 1918. Watercolor and crayon. 58 x 46 cm. Private collection. |
![]() |
Carlos Orozco Romero. 1918. Óleo sobre arpillera. 86 x 58 cm. Colección privada. Carlos Orozco Romero. 1918. Oil on burlap. 86 x 58 cm. Private collection. |
![]() |
Amado de la Cueva. 1920. Óleo sobre lienzo. 127 x 91 cm. Patrimonio de Jalisco, Guadalajara, México. Amado de la Cueva. 1920. Oil on canvas. 127 x 91 cm. Patrimony of Jalisco, Guadalahara, Mexico. |
![]() |
Madre Proletaria. 1929. Óleo sobre arpillera. 249 x 180 cm. Museo de Arte Moderno, México, México. Proletarian Mother. 1929. Oil on burlap. 249 x 180 cm. Museum of Modern Art, Mexico, Mexico. |
![]() |
Madre Campesina. 1929. Óleo sobre arpillera. 249 x 180 cm. Museo de Arte Moderno, México, México. Peasant Mother. 1929. Oil on burlap. 249 x 180 cm. Museum of Modern Art, Mexico, Mexico. |
![]() |
Zapata y Lombardo Toledano. 1930. Óleo sobre arpillera. Revolución Mexicana. Zapata and Lombardo Toledano. 1930. Oil on burlap. Mexican Revolution. |
![]() |
Retrato de un niño muerto. 1931. Óleo sobre arpillera. 96 x 74 cm. Colección privada. Portrait of a Dead Child. 1931. Oil on burlap. 96 x 74 cm. Private collection. |
![]() |
Hart Crane. 1931. Óleo sobre lienzo. 79 x 63 cm. Hart Crane. 1931. Oil on canvas. 79 x 63 cm. |
![]() |
Retrato de la actual México. 1932. Mural al fresco. Colección privada. Portrait of Present Day Mexico. 1932. Mural in fresco. Private collection. |
![]() |
Cabeza de mujer. 1936. Piroxilina sobre masonite. 77 x 61 cm. Colección privada. Head of a Woman. 1936. Pyroxylin on Masonite. 77 x 61 cm. Private collection. |
![]() |
El eco del grito. 1937. Piroxilina. 125 x 90 cm. El Museo de Arte Moderno, Nueva York, NY, EE.UU. The Echo of the Scream. 1937. Pyroxylin. 125 x 90 cm. The Museum of Modern Arts, New York, NY, USA. |
![]() |
He Sob. 1939. 48 x 24 ". Piroxilina. 122 x 61 cm. El Museo de Arte Moderno, Nueva York, NY, EE.UU. He Sob. 1939. 48 x 24". Pyroxylin. 122 x 61 cm. The Museum of Modern Arts, New York, NY, USA. |
![]() |
Etnografía. 1939. Piroxilina. 171 x 81 cm. Museo de Arte Moderno, Nueva York, NY, EE.UU. Ethnography. 1939. Pyroxylin. 171 x 81 cm. The Museum of Modern Arts, New York, NY, USA. |
![]() |
Retrato de la burguesía. 1939. Piroxilina. Unión Electrica. México, México. Portrait of the Bourgeoisie. 1939. Pyroxyline. Electrician's Union. Mexico, Mexico. |
![]() |
Retrato de la burguesía. 1939. Piroxilina. Unión Electrica. México, México. Portrait of the Bourgeoisie. 1939. Pyroxylin. Electrician's Union. Mexico, Mexico. |
![]() |
Retrato de la burguesía. Detalle. 1939. Piroxilina. Unión Electrica. México, México. Portrait of the Bourgeoisie. Detail. 1939. Pyroxylin. Electrician's Union. Mexico, Mexico. |
![]() |
Muerte al invasor. 1941-42. Piroxilina, mural. 240 metros cuadrados. Escuela México, Chillán, Chile. Death to the Invader. 1941-42. Pyroxylin, mural. 240 sq. m. Escuela Mexico, Chillan, Chile. |
![]() |
Cuauhtémoc contra el mito. 1944. Piroxilina. 75 m cuadrados de Tecpan de Tlatelolco, México, México. Cuauhtemoc against the Myth. 1944. Pyroxylin. 75 sq. m Tecpan de Tlatelolco, Mexico, Mexico. |
![]() |
La Nueva Democracia. 1944-45. Piroxilina sobre tela. Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, México. The New Democracy. 1944-45. Pyroxylin on canvas. Palace of Fine Arts, Mexico City, Mexico. |
![]() |
El Coronelazo, Autorretrato. 1945. Piroxilina. Museo de Arte Moderno, México, México. El Coronelazo, Self-Portrait. 1945. Pyroxylin. Museum of Modern Art, Mexico, Mexico. |
![]() |
Autorretrato. 1946. Dibujo a lápiz. Colección privada. Self-Portrait. 1946. Pencil drawing. Private collection. |
![]() |
Nuestra imagen actual. de 1947. Piroxilina. 18 x 5,5 cm. Museo de Arte Moderno, México, México. Our Present Image. 1947. Pyroxylin. 18 x 5.5 cm. Museum of Modern Art, Mexico, Mexico. |
![]() |
Retrato de Angélica. 1947. Piroxilina. 183 x 132 cm. Museo de Arte Moderno, México, México. Portrait of Angelica. 1947. Pyroxylin. 183 x 132 cm. Museum of Modern Art, Mexico, Mexico. |
![]() |
José Clemente Orozco. 1947. Piroxilina. 122 x 100 cm. Museo Carrillo Gil, México, México. Jose Clemente Orozco. 1947. Pyroxylin. 122 x 100 cm. Carrillo Gil Museum, Mexico, Mexico. |
![]() |
Caín en los Estados Unidos. 1947 Piroxilina. 93 x 76 cm. Museo Carrillo Gil, México, México. Cain in the United States. 1947 Pyroxylin. 93 x 76 cm. Carrillo Gil Museum, Mexico, Mexico. |
![]() |
Retrato de Margarita Urueta dramaturgo. 1947. Piroxilina. 142 x 117 cm. Colección privada. Portrait of Dramatist Margarita Urueta. 1947. Pyroxylin. 142 x 117 cm. Private collection. |
![]() |
Chichén Itzá Ardiente. 1948. Piroxilina. 91 x 71 cm. Museo Carrillo Gil, México, México. Chichen Itza Burning. 1948. Pyroxylin. 91 x 71 cm. Carrillo Gil Museum, Mexico, Mexico. |
![]() |
Rey Cuauhtémoc. 1950. Piroxilina. 183 x 130 cm. Instituto Nacional de Bellas Artes, México, México. King Cuauhtemoc. 1950. Pyroxylin. 183 x 130 cm. Instituto Nacional de Bellas Artes, Mexico, Mexico. |
![]() |
El tormento de Cuauhtémoc. Lápiz sobre papel. 61 x 43 cm. Colección privada. The Torment of Cuauhtemoc. Pencil on paper. 61 x 43 cm. Private collection. |
![]() |
Nuevo emblema de la Universidad. 1952. Piroxilina pintada dibujo. 125 x 70 cm. Colección privada. New University Emblem. 1952. Pyroxylin painted sketch. 125 x 70 cm. Private collection. |
![]() |
Calles de México. 1956. Piroxilina. Colección privada. Streets of Mexico. 1956. Pyroxylin. Private collection. |
![]() |
El Revolucionario. 1957. Piroxilina. 122 x 91 cm. Colección privada. The Revolutionary. 1957. Pyroxylin. 122 x 91 cm. Private collection. |
![]() |
Las mujeres de Chilpancingo. 1960. Piroxilina sobre madera. 81 x 61 cm. Colección privada. Women of Chilpancingo. 1960. Pyroxylin on wood. 81 x 61 cm. Private collection. |
![]() |
Lucha por la Emancipación. 1961. Acrílico. 76 x 61 cm. Colección privada. Struggle for Emancipation. 1961. Acrylic. 76 x 61 cm, . Private collection. |
![]() |
Incomunicación. 1961. Acrílico. 32 x 24. Solitary Confinement. 1961. Acrylic. 32 x 24. |
![]() |
Autorretrato. 1961. Acrílico. 81 x 61 cm. Colección privada. SelfPortrait. 1961. Acrylic. 81 x 61 cm. Private collection. |
![]() |
Paz. 1961. Acrílico. Colección privada. Peace. 1961. Acrylic. Private collection. |
![]() |
Suficiente. 1961. Acrílico. 61 x 48 cm. Colección privada. Enough. 1961. Acrylic. 61 x 48 cm. Private collection. |
![]() |
Cristo. 1965. Acrílico. 61 x 48 cm. Galería del Vaticano, Vaticano. Christ. 1965. Acrylic. 61 x 48 cm. Vatican Gallery, Vatican. |
![]() |
Alegoría de la Igualdad Racial. Dibujo para un proyecto en La Habana, Cuba. 1943. Allegory of Racial Equality. Drawing for a project in Havana, Cuba. 1943. |
FOTOGALERIA DE DAVID ALFARO SIQUEIROS
José de Jesús Alfaro Siqueiros
(Camargo; 29 de diciembre de 1896 – Cuernavaca; 6 de enero de 1974).
Sin embargo, es conocido como David Alfaro Siqueiros.
Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros fueron de izquierdas. Y como hombres de izquierdas se confrontaron a partir de sus diferencias ideológicas –uno acogió a Trotsky, otro lo persiguió–, a lo cual se sumó su perenne rivalidad como soles del universo muralístico mexicano.
Siqueiros, durante la Guerra Civil Española (1936-1939), luchó como voluntario.
El 24 de mayo de 1940 intentó asesinar a León Trotsky. Siqueiros con la complicidad de Shelton Harte, guardaespaldas de Trotsky, perpetró en la casa de Coyoacán acompañado de veinte hombres. Realizaron más de cien disparos, sin embargo los guardaespaldas fieles a Trotsky repelieron la agresión evitando que hubiera heridos.
Debido al atentado contra León Trotsky, se exilió en Chile durante 1941. En Chillán pintó "Muerte al invasor". En 1944 emigró a Cuba donde pintó "Alegoría de la igualdad racial en Cuba".
En 1946 Siqueiros regresó a la Ciudad de México y pintó en la ex aduana de Santo Domingo, hoy Secretaria de Educación Pública su mural "Patricios y Patricidas". En su casa realizó el mural "Cuauhtémoc contra el mito" y más tarde pintó en el Palacio de Bellas Artes el tríptico "Nueva Democracia" En 1947 realizó el famoso lienzo titulado "Nuestra imagen actual".En 1960 terminó el mural en el Castillo de Chapultepec titulado "Del Porfirismo a la Revolución". Ese año, el 9 de agosto fue perseguido, aprehendido y acusado de disolución social dado que Siqueiros era el presidente del "Comité de Presos Políticos y la Defensa de Libertades Democráticas". Fue encarcelado 4 años en la prisión de Lecumberri. Durante esa estancia, Siqueiros realizó numerosos bocetos para el proyecto de la decoración del Hotel "Casino de la Selva", propiedad de Manuel Suárez y Suárez.
Retrato de David Alfaro Siqueiros por José Juárez.
Sepulcro de Siqueiros en la Rotonda de las Personas Ilustres (México). |
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl arte de David Alfaro Siqueiros, me parece sumamente interesante, por la gran creatividad que ponía en cada una de sus obras, las cuales tienen un significado profundo, que te lleva más allá de la frase del "arte por el arte", pienso que este gran señor tenía mucha visión para plasmar sus obras, con perfectas formas, una gran estética, con un estilo único, con un toque de surrealismo, pero sin dejar fuera el sentido social de muchas de sus obras, uno de los precursores de la pintura en muro, de la cual había un cierto escepticismo en otros artistas que no le veían el sentido de pintar en las paredes, era sin duda un genio este gran artista.
ResponderEliminarme encantó.
ResponderEliminarExcelente página y asombrosa compilación de sus obras, nunca la borres <3
ResponderEliminar